Carme Ferré
Pavia(Directora Programa Comress UAB), Ancizar Vargas León(Decano Facultad de
Comunicación Social y Publicidad), Teresa del Pilar Niño(Directora Comunicación
Social) /Foto tomada por: Brigide Orrego
El Seminario Internacional: La
responsabilidad social desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria que
se celebra en la semana de la Comunicación y Publicidad en la Fundación Universitaria
Luis Amigó, dio apertura éste 07 de mayo con intervenciones del decano y
directora del programa, docentes e invitados nacionales como la directora del
Periódico EL Mundo, Irene Gaviria, la directora del Periódico el Colombiano,
María José Jaramillo, Omar Muñoz Sánchez, Martha Lucía Mejía Suarez, Francisco
Javier Moreno, Luis Evelio Álvarez Jaramillo y la intervención de una invitada
internacional, la doctora Carme Ferré Pavia, directora del programa Comress de
la Universidad Autónoma de Barcelona-España.
Hablar de responsabilidad social en un
periodista, es hablar del ejercicio que éste cumple y su labor ética en
determinado entorno, buscando un mejoramiento social, económico y ambiental, con
el objetivo de mejorar la situación y desempeño de una empresa, esto es más
conocido como el triple resultado. La actualidad de la responsabilidad social
colectiva (RSC) son la importancia de la ética, la extensión de las
comunicaciones, la globalización de la crisis económica y el enfoque en los
valores intangibles de la empresa, para que esto se cumpla se deben implementar
unas herramientas de comunicación como la utilización de los medios, hacer un
balance social con mayor información en búsqueda de credibilidad (Éste es
basado en estadísticas), y la memoria anual conciliando el rigor de información
y el diseño (Esto es cuando se quiere impactar dando un valor agregado);
definiendo entonces al periodismo como los seis lados del cubo, al tener una
gran responsabilidad con la verdad
Así mismo hablan del concepto Stakeholder, pues son grupos de públicos
objetivos, sin los cuales la empresa no puede existir y son considerados parte
esencial de la organización, por su ética, transparencia y diálogo en la misma.
Comunicación Comercial Comunicación
de la RSC
Públicos objetivos Stakeholders
Tangibles Intangibles
Producto Identidad
y marca
Persuasión Realidad
corporativa

Pasando a la responsabilidad desde la
virtualidad, podemos decir que no hay construcción ética, pues la tecnología ya
no es usada para necesidad y deseo, sino para ser objeto de deseo, enviando
códigos y símbolos que incitan a eso, sin establecer límites en el lenguaje;
por otro lado, los encuentros ya se hacen
a través de la pantalla y el voz a voz paso a otro plano, desde ahí
afecta la responsabilidad ética. ¿Entonces no hay posibilidad ética para
nuestra sociedad en el marco de un intercambio a través de los medios?, ésta
pregunta queda para que cada uno reflexione que responsabilidad está poniendo
desde la virtualidad y darnos cuenta que la comunicación es para cambiar el
mundo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario